César Rengifo: El realismo de la pintura venezolana
36 años han
transcurrido desde que el pintor y dramaturgo venezolano César Rengifo falleció un 2 de noviembre de
1980, y aunque su presencia física ya no nos acompaña, su legado está más vivo que nunca. A continuación, un breve recorrido por la vida y
obra de este artista venezolano.
Nace en Caracas el 14 de mayo de 1915, se formó en la Academia de Bellas Artes de Caracas, y es
considerado uno de los representantes más importantes del realismo en la pintura venezolana, movimiento artístico que lo
influye tras su estadía en México, en donde conoce el trabajo de Diego Rivera que lo impacta e inspira.
![]() |
Un día como hoy del año 1980 Fallece César Rengifo, pintor,
dramaturgo y poeta.
|
Durante sus años en Ciudad de México, comienza a interesarse
por expresarmediante la pintura el realismo social que necesitaba ser escuchado.
Comienza a asistir a mítines del Partido
Comunista de México (PCM), al que posteriormente se une. Intenta ser
miembro de las brigadas especiales contra el gobierno de Franco tras el
fusilamiento del poeta español Federico
García Lorca, pero es rechazado por su joven edad y su contextura física,
aunque esto no detuvo sus ansias de lucha, puesto que es incluido en el Comité Nacional de Solidaridad con la
República Española.
![]() |
"Rostro de Cacique" de César Rengifo.
|
En 1938, ya de regreso en Caracas e inspirado como siempre
en la realidad contemporánea de
Venezuela, se adentra en las aguas de la dramaturgia, tratando temas sociales como la opresión de los
marginados, el petróleo y las diferencias de los estratos sociales. Diez años
después, en 1948, funda el Taller de Puente República, al lado de grandes
maestros como Gabriel Bracho y Armando Lira. En 1954 es acreditado con el Premio Nacional por su obra La Flor del Hijo, así como también
el Premio Arturo Michelena. Durante
1955 y 1956 realiza el mosaico “El Mito de Amalivaca” en
los espacios de la Plaza Diego Ibarra de Caracas, mosaico que narra el mito
caribe de la creación del mundo.
![]() |
Armando Reverón y César Rengifo: Dos pilares de la cultura
en el Panteón Nacional.
|
Su trabajo como dramaturgo ha sido aplaudido y reconocido en
muchas ocasiones, siendo una de ellas en 1980 cuando recibe el Premio Nacional de Teatro de Venezuela
y como artista integral, se le acreditan distintos homenajes, como el de tener
un teatro a su nombre, el Teatro César
Rengifo en el Centro Histórico de Petare.
Sus restos ahora reposan en el Panteón Nacional, junto a otros grandes ilustres venezolanos como Andrés Eloy Blanco, Luisa Cáceres de
Arismendi y Armando Reverón.
Por Víctor Vargas Irausquín.